domingo, 17 de junio de 2012

recensiones



                         RECENSIONES




                     
                    UN TESORO BAJO EL BOLCÁN





 Esta obra tiene un argumento aventurero. Cuenta la historia de una tripulación que va en un barco en  busca de un tesoro, pero sólo lo saben tres personas: dos piratas y un arqueólogo. La obra cuenta las aventuras que les ocurren a lo largo de la búsqueda.

Es una obra muy interesante para toda la gente, sobre todo para los aventureros.






                          UNAS LENTES PARA VER 




 Esta obra es algo corta y no te lo cuenta con detalle. Enseña que la confianza es buena para ser mas feliz.

Esta obra se la recomendaría a una persona que confía en cualquiera.







           ALÍ BABA Y LOS CUARENTA LADRONES




La historia es entretenida, aunque podría contar las cosas con más detalle y profundizar en algunos detalles, porque en algunas páginas lo cuentan muy por encima.

Esta obra se la recomiendo a gente curiosa y exploradora.



escritores de teatro y obras famosas


               ESCRITORES DE TEATRO Y SUS OBRAS


                       

                           Lope de Vega


Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562 y falleció el 27 de agosto de 1635. Fue   uno de los poetas y dramaturgos mas importantes del Siglo de Oro español, y por la extensión de su obra, fue  uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

Renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que
el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas.

Sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.



                                SUS OBRAS 



















                      Antonio Machado
                                         


Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 y falleció en Colliure el 22 de febrero de 1939. Fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 82 y uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo.


                            


                                  Sus obras


  • Juan de Mairena.

  • Los complementarios.

    La Lola se va a los puertos.

    Las adelfas.

    Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel.

    Soledades.

    Campos de Castilla.

    Nuevas canciones.

    Cancionero apócrifo.

    Poesías de guerra.

    Soledades.

    Campos de Castilla.






             WILLIAM SHAKESPEARE

    William Shakespeare nació en Stratford-upon-Avon el 26 de abril de 1564 y falleció el 23 de abril de 1616.

    Probablemente William estudió en la King's New School en Stradford, pero no tuvo educación universitaria.

    En 1592 se trasladó a Londres y trabajó como actor, pero ya era conocido como autor. Shakespeare se convirtió en un  importante autor y accionista del grupo de teatro The Lord Chamberlain's Men.

    En 1599 The Lord Chamberlain's Men terminó de construir el Globe Theatre, en Southwark, cerca del río Támesis. Allí fueron representadas por los más famosos actores de su tiempo sus 37 obras.




                                             Sus obras



    A Buen Fin no hay Mal Principio.













jueves, 7 de junio de 2012

vocabulario teatral




               VOCABULARIO TEATRAL




Bambalinas: Tiras de lienzo pintado que cuelgan del telar del teatro y completan la decoración.


Bastidor: Armazón de listones sobre los que se fija un lienzo o papel pintados, y se ponen a un lado y                        otro del escenario, formando parte de la decoración teatral.


Camerino: Sala o habitación individual o colectivo, donde los artistas se visten, maquillan o preparan para actuar.


Candilejas: Línea de luces en el proscenio del teatro.


Concha: Mueble en forma de un cuarto de superficie esférica, u otra parecida, que se coloca en el medio del proscenio de los teatros para ocultar al apuntador y reflejar la voz de este hacia los actores.

Orquesta: Lugar comprendido entre la escena y butacas, que se destina a los músicos.

Proscenio: Parte del escenario más inmediata al público, que viene a ser la que media entre el borde del mismo escenario y el primer orden de bastidores. En el antiguo teatro griego y latino, lugar entre la escena y la orquesta, más bajo que la primera y más alto que la segunda, en el cual estaba el tablado en que representaban los actores.

Tablado: Suelo del escenario de un teatro.

Telón: Lienzo grande que se pone en el escenario de un teatro de modo que pueda bajarse y subirse.


Tramoya: Máquina para figurar en el teatro transformaciones o casos prodigiosos.

Escenografía: Es todo lo que se pone en la escena para dar la idea del lugar y de la época en que se desarrolla la acción. Puede ser un telón pintado al fondo, una mesa o un árbol o un arco y toda clase de invenciones o simplemente un detalle que le ayude al público a imaginar el lugar.

Vestuario: La ropa que usa un actor en escena para representar mejor su personaje, sobre todo si es de otra época, de otro país o extraterrestre.


Reparto: Relación de los personajes de una obra dramática y de los actores que los encarnan.

Luminotecnia: Conjunto de luces utilizadas para iluminar el escenario.

Aparte: Palabras que en la representación escénica dice cualquiera de los personajes de la obra representada, como hablando para sí o con aquellos a quienes se dirige y suponiendo que no lo oyen los demás.

Director: Persona que dirige todo lo relativo a la representación de las obras teatrales, propiedad de la escena, caracterización y movimiento de los actores ...


Utilería:  Objetos que los actores usan en escena (escoba, armas, vasos, bastones)...

Transpunte: Persona que avisa a cada actor cuando ha de salir a escena.

Teatro: Edificio o lugar destinado a la representación de obras o a otros espectáculos públicos propios de la escena. 


Ambigú o bufé: Mesas donde en reuniones o espectáculos públicos, se ofrecen platos variados.


Anfiteatro: Piso alto con asientos colocados formando gradas.


Cazuela: Sitio que ocupaban las mujeres en el corral de comedias.


Decorado: Conjunto de elementos con los que se crea un lugar o un ambiente en un escenario.


Embocadura: Marco por cuyo hueco se ve la escena cuando el telón se alza y que puede ser doble. 

Escenario: Parte del teatro construida para que en ella se puedan colocar las decoraciones y representar las obras o cualquier otro espectáculo teatral.


Foro: Parte del escenario o de los decorados teatrales opuesta a la embocadura y más distante de ella.


Foso: Piso inferior del escenario, cavidad espaciosa a la que el tablado sirve como de techo.


Gallinero: Conjunto de asientos del piso más alto de un teatro.


Luneta: Asientos preferentes con respaldo y brazos, colocados en filas frente al escenario en la planta inferior. 


Palco: Espacio con varios asientos y en forma de balcón.


Paraíso: Conjunto de asientos del piso más alto.


Platea o patio de butacas: Patio o parte baja de los teatros en los que están situadas las butacas.


Telar: Parte superior del escenario de donde bajan o suben los telones, bambalinas y otros elementos móviles del decorado.


Tertulia: Corredor en la parte más alta allí solían situarse los religiosos y los hombres de letras.

Acotación: Es lo que en un texto de teatro se escribe con otro tipo de letra, o entre parentesis para indicar las acciones, gestos o movimientos que tienen que realizar los personajes.


Drama: Obra teatral o cinematográfica en la que prevalecen acciones, situaciones tensas y pasiones conflictivas.

Diálogo: Obra literaria en prosa o en verso, en la que se finge una plática o controversia entre dos o más personajes.


Dramaturgo: Autor de obras dramáticas.

Actor/Actriz:  Hombre o mujer que interpreta un papel en una obra teatral.

Escena: Parte de una obra de teatro; cambia cuando el personajes o los personajes entran o salen. También es el espacio o lugar donde los actores representan una obra.


Entreacto: En una representación, es el  intermedio (espacio de tiempo durante el cual se interrumpe la representación). También baile o representación que se interpreta en este intermedio.

Argumento:  Asunto del que trata una obra teatral o cinematográfica.


Acto: Cada una de las partes principales en que puede dividirse una obra teatral.


Monólogo: Especie de obra dramática en la que habla un solo personaje. 









Wordle: teatro































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































miércoles, 6 de junio de 2012

teatros del mundo



               
                   TEATROS DEL MUNDO




                 LOS MAS IMPORTANTES




                                                        Teatro Colón - Buenos Aires




Konzerthaus

                                                   
                                                 
                                                                 La Scala - Milán


                                 


                                                            Ópera de Sídney - Sídney 






                                                           Ópera Real - Estocolmo






                                                             Ópera de París - París






                                                     Ópera Estatal de Viena - Viena






                                  Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal - San Sebastián





                                                             Teatro Real - Madrid






                                                          Royal Albert Hall - Londres




                                                              Rudolfinum - Praga 






                                                Teatro de Ópera y Ballet - Novosibirsk




                                                   Gran Teatro del Liceo - Barcelona




                                                           Teatro Margherita - Bari 
             
 


                                                            Teatro Nacional - Praga




                                                          Teatro Nacional - Múnich




                                                           Teatro Real - Copenhague




                                                           Teatro Real - Marrakech





                                                      Teatro de la Ópera - Copenhague






                                                           Teatro Estatal - Stuttgart









                             Mas Teatros ..










origen e historia del teatro





    ORIGEN E HISTORIA DEL TEATRO



Teatro griego (siglos VI - V a.C.)
Las primeras representaciones eran fiestas llamadas “bacanales”: se celebraban cerca del altar de Dionisos (el  dios del vino y de la fecundidad). Los hombres se cubrían de pieles de macho cabrío y cantaban y bailaban.
Había una recitación de pocos personajes sobre la escena, acompañados por un coro. Los actores llevaban máscaras para amplificar la voz.
Debido al éxito de estas celebraciones, pronto empiezan a construirse los primeros edificios destinados al teatro: eran semicirculares y se situaban sobre la falda de una colina.
En la parte inferior, había una zona para la representación y otra para la orquesta.

Representaciones en Egipto (desde al año 3000 a.C.)
En Egipto se representaban el nacimiento del monarca y su coronación.

Teatro romano (siglos I a.C. - I d.C.)
Amplían el escenario, reduciendo la importancia de la orquesta. Se mejoran la visibilidad y la acústica. Se construyen teatros en lugares separados de las colinas.
Tras la caída del imperio romano, se paraliza la actividad teatral.

Teatro en las celebraciones cristiana
Se recupera el teatro en las celebraciones religiosas cristianas. Son representaciones sencillas en las que se escenifican relatos de la Biblia relacionados con fiestas religiosas (sobre todo, Semana Santa y Navidad).

Teatro en la calle (a partir del siglo XIV)
Las representaciones religiosas tienen mucho éxito y pronto pasan a la calle, donde se hacen representaciones sobre tablados portátiles. Casi no hay efectos técnicos.
En la época del Renacimiento, en Italia se recuperan obras de autores clásicos griegos y se vuelven a hacer representaciones teatrales. Se incorporan los decorados.
En España aparecen los corrales de comedias: patios de vecinos en los que se representan obras teatrales. Los hombres del pueblo se situaban en el patio, delante del escenario; en las galerías laterales se sentaban los espectadores de más categoría social. En el primer piso, frente al escenario se situaban las mujeres; y en el segundo piso la tertulia (religiosos y hombres de letras).
En el siglo XVIII se añaden efectos y decorados espectaculares. Y en el siglo XX se producen innovaciones técnicas en la iluminación y el sonido.