lunes, 21 de mayo de 2012

Mis apuntes del teatro







                                                   DEFINICIONES


Teatro: El término teatro procede del griego theatrón, que puede traducirse como el espacio o el sitio para la contemplación.                     
               




                                  EL ESPECTÁCULO


Ya en Egipto, en el año 3.000 a. C, se representaba el nacimiento del monarca y su coronación, con claras implicaciones simbólico-religiosas. Grecia y su teatro fueron el detonante del gran desarrollo que posteriormente alcanzaría. Nació asociado al culto de Dionisos (Baco en la mitología latina) y tenía una finalidad laudatoria y formativa. Se trataba de una mezcla de danza, canto y recitación protagonizada por pocos personajes sobre la escena, acompañados por un coro. Los actores llevaban máscaras para amplificar la voz y coturnos, una especie de zapatos con grandes suelas para permitir que los espectadores más alejados pudieran asistir con comodidad a la representación.




                                        GÉNEROS 


Dentro de este teatro, los tres géneros mayores eran:

La tragedia: Protagonizada por personajes de alta categoría social que se ven arrastrados por la fatalidad a graves conflictos entre sí, a través de un lenguaje esmerado y cuidado. La tragedia griega se caracteriza por el horror, la desgracia y la muerte.

El drama satírico o tragicomedia: Suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la vida de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo. Se encuentra a medio camino entre la tragedia y la comedia: no se evitan las situaciones cómicas, pero tampoco el desenlace trágico.

La comedia: Se basa en la ridiculización y denuncia desenfadada de costumbres y problemas cotidianos. Los protagonistas suelen ser personas normales que sufren en escena, aunque siempre desde un punto de vista cómico. Se busca la risa, por lo que el desenlace es feliz, desenfadado y alegre, sin  olvidar la ironía.




                SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS

Auto sacramental: Obras de tema religioso que cuentan con un solo acto en verso.


Sainete: Pieza corta (uno o dos actos) de carácter cómico y costumbrista, que puede estar escrita en verso o prosa.  
               

Paso: Obra breve con finalidad cómica concebida para ser representada en los entreactos  de  las obras mayores.
          
          
 Entremés: Breve pieza teatral que se representaba en los entreactos de las obras mayores. Tiene un carácter cómico y representa un ambiente popular.   
                   

Farsa: Obra cómica, breve, y sin otra finalidad que la de hacer reír. Suele tener un marcado  carácter satírico y se caracteriza por la exageración de las situaciones.
  

Melodrama: Suele presentar situaciones graves y serias en las que los personajes buenos sufren despiadadamente a manos de los malos. Se caracteriza por el sentimentalismo exagerado.
                      

sábado, 5 de mayo de 2012

Mis apuntes



                       DEFINICIONES


Teatro: El término teatro procede del griego theatrón, que puede traducirse como el espacio o el sitio para la contemplación.                     
               




                              EL ESPECTÁCULO


Ya en Egipto, en el año 3.000 a. C, se representaba el nacimiento del monarca y su coronación, con claras implicaciones simbólico-religiosas. Grecia y su teatro fueron el detonante del gran desarrollo que posteriormente alcanzaría. Nació asociado al culto de Dionisos (Baco en la mitología latina) y tenía una finalidad laudatoria y formativa. Se trataba de una mezcla de danza, canto y recitación protagonizada por pocos personajes sobre la escena, acompañados por un coro. Los actores llevaban máscaras para amplificar la voz y coturnos, una especie de zapatos con grandes suelas para permitir que los espectadores más alejados pudieran asistir con comodidad a la representación.




                                  GÉNEROS 


Dentro de este teatro, los tres géneros mayores eran:

La tragedia: Protagonizada por personajes de alta categoría social que se ven arrastrados por la fatalidad a graves conflictos entre sí, a través de un lenguaje esmerado y cuidado. La tragedia griega se caracteriza por el horror, la desgracia y la muerte.

El drama satírico o tragicomedia: Suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la vida de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo. Se encuentra a medio camino entre la tragedia y la comedia: no se evitan las situaciones cómicas, pero tampoco el desenlace trágico.

La comedia: Se basa en la ridiculización y denuncia desenfadada de costumbres y problemas cotidianos. Los protagonistas suelen ser personas normales que sufren en escena, aunque siempre desde un punto de vista cómico. Se busca la risa, por lo que el desenlace es feliz, desenfadado y alegre, sin  olvidar la ironía.




                SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS

Auto sacramental: Obras de tema religioso que cuentan con un solo acto en verso.


Sainete: Pieza corta (uno o dos actos) de carácter cómico y costumbrista, que puede estar escrita en verso o prosa.  
               

Paso: Obra breve con finalidad cómica concebida para ser representada en los entreactos  de  las obras mayores.
          
          
 Entremés: Breve pieza teatral que se representaba en los entreactos de las obras mayores. Tiene un carácter cómico y representa un ambiente popular.   
                   

Farsa: Obra cómica, breve, y sin otra finalidad que la de hacer reír. Suele tener un marcado  carácter satírico y se caracteriza por la exageración de las situaciones.
  

Melodrama: Suele presentar situaciones graves y serias en las que los personajes buenos sufren despiadadamente a manos de los malos. Se caracteriza por el sentimentalismo exagerado.