jueves, 29 de marzo de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
Marzas
EL CANTAR DE LA NOVIA
Hay licencia o no hay licencia
para la novia cantar desahoguémonos
nuestras voces no nos sirve a
acobardar.
La licencia ya tenemos que la
novia nos la dio cantar compañeras
nuestras que después cantaré yo.
Si no es a gusto de todos de que a la
novia cantemos despidámonos con
honor nosotras nos marcharemos.
Tengan santísimas noches señores
los de allá arriba el padrino y la
madrina el señor novio y la novia.
Tengan santísimas noches señores
los de allá dentro que Dios la deje
pasar con alegría y contento.
Tengan santísimas noches señores
los de allá arriba que Dios la deje
gozar con gozo y con alegría.
Te has incado de rodillas en ese portal
regado te han echado la bendición
los padres que te han criado.
Te has incado de rodillas en ese portal
barrido te han echado la bendición
los padres que te han querido.
Te has incado de rodillas en esa sábana
blanca te han echado la bendición y
para la Iglesia marchas.
Ya saliste de tu casa y tomaste
el camino derecha para la Iglesia
al lado de tu padrino.
A la puerta de la Iglesia se han
acercado dos flores esperando
al señor cura les eche las bendiciones.
Cuando el cura te pregunte que si
quieres a tu dueño cuantos suspiros
has dado pa' decirle si le quiero.
Las arras y los anillos que os ponen
en los dedos son las cadenas y grillos
donde quedáis prisioneros.
Ya saliste de la Iglesia tomaste agua
bendita de casada la primera soltera
la despedida.
Ya saliste de la Iglesia y tomaste
el camino derecha para tu casa
al lado de tu marido
Tira un blinquito paloma del
palomar a la era que esta noche
te despides de todas tus compañeras.
Tira un blinquito paloma del
palomar a fuente que esta noche
te despides de ser moza para siempre.
Luis si te la llevas al otro lado del
puente trátala con buenos modos
que viene de buena gente.
Antonio si te la llevas al otro lado
del río no la des pan de centeno.
que ella lo come de trigo.
Los cantitos en el río se juntan
unos con otros así te juntabas
tu compañera de nosotros.
Que bien parece la mesa cubierta
de pan y vino mejor parece la
novia al lado de su marido.
Ya se sienten los cuchillos y
también los tenedores ya se
acercan a la mesa los dos
ramitos de flores.
Adiós compañera nuestra que te
vas de nuestro lado ponte un
pañuelo a los ojos no te despidas
llorando
Mis apuntes
FIGURAS LITERARIAS
Alegoría.
Onomatopeya.
Antítesis.
Paradoja.
Apóstrofe.
Personificación.
Calambur.
Símil.
Hipérbole.
Sinestesia.
Metáfora.
Mis apuntes
CLASES DE ESTROFAS
ESTROFAS DE DOS VERSOS: Pareado.
ESTROFAS DE TRES VERSOS: Terceto, Soleá
ESTROFAS DE CUATRO VERSOS: Cuarteto, Redondilla, Serventesio, Cuarteta, Copla, Seguidilla, Cuaderna vía.
ESTROFA DE CINCO VERSOS: Quinteto, Quintilla, La Lira.
ESTROFAS DE SEIS VERSOS: Sextina, Sextina de pie quebrado o Copla manriqueña.
ESTROFAS DE OCHO VERSOS: Copla de arte mayor, Octava real, Octava Italiana, Octavilla.
ESTROFAS DE NUEVE VERSOS: Las estrofas de nueve versos son extremadamente raras.
ESTROFAS DE DIEZ VERSOS: Décima.
ESTROFAS QUE NO TIENEN UN NÚMERO FIJO DE VERSOS: Romance, Romance endecha y romancillo, Silva.
COMBINACIÓN DE ESTROFAS: Soneto, Zéjel, Villancico.
Marzas
LAS MARZAS
Para cantar las marzas
Licencia
pedimos licencia pedimos
Si
no nos la dan nos la tomaremos
Nos
la tomaremos.
Sí
queréis oir las marzas cantadas
Las
marzas cantadas todas asomaros
Damas
a vuestras ventanas a
Vuestras
ventanas.
Si
queréis oír las conversaciones
Las
conversaciones asomaros damas
A
vuestros balcones a vuestros balcones.
Esos
son tus ojos dos bellos luceros
Dos
bellos luceros que alumbran de
Noche
a los marineros a los marineros.
Esa
es tu nariz un filo de espadas un
Filo
de espadas que a los corazones sin
Sentir
les pasa sin sentir la pasa.
Esos
tus labios son dos picaportes
Cuando
tu los cierras oigo yo los golpes
Oigo
yo los golpes.
Esos
son tus pechos dos fuentes reclaras
Dos
fuentes reclaras donde yo bebiese
Si
tu me dejaras si tu me dejaras.
Esa
es tu perigallera llenecita pelos
Llenecita
pelos donde yo metiese mi
Lindo
mochuelo, mi lindo mochuelo.
Esos
son tus muslos de oro macizo
De
oro macizo,
donde
sostiene todo el edificio,
todo
el edificio.
Esas
son tus rodillas dos bolas
De
plata, dos bolas de plata donde se
Sostiene
toda la esperanza, toda la esperanza.
Esas
son tus ligas encarnadas,
Ligas
encarnadas parecen alas perdices
Cuando
van por las cañadas,
Cuando
van por las cañadas.
Esos
son tus tacones hechos al compás,
hechos
al compás cuando
Yo
te sigo los pasos que das,
Los
pasos que das.
Esta
noche entra marzo desde media
Noche
abajo, desde media noche abajo.
Desde
marzo entra abril con las flores
Relucir,
con las flores relucir.
Desde
abril entra mayo con las flores
Relumbrando,
con las flores relumbrando.
Desde
mayo entra junio con las hoces en
El
puño, con las hoces en el puño.
Desde
junio entra julio segando a más menudo,
segando
más a menudo.
Desde
julio entra agosto el que lo remata todo,
el
que lo remata todo.
Desde
agosto entra septiembre ¡ay! que
Lindo
mes es este, ¡ay! que lindo mes es este,
que
se coge pan y vino, si durara para siempre,
si
para siempre durara
Pan
y vino no faltara, pan y vino no faltara.
Aquel
pajarito madre que a la fuente
Fue
a beber, que ala fuente fue a beber
Por
no mojarse las plumas se vino
Muerto
de sed, se vino muerto de sed. Mis poetas favoritos
POETAS CÁNTABROS
Matilde Camus: Nació en Santander (Cantabria) el 26 de septiembre de 1919, es una escritora y poeta española.
Sus poemas:
Tierra y mar.
A Gerardo Diego.
La prehistoria se hace historia.
Yo quisiera.
Has llegado hasta mí.
Verde.
Gerardo Diego: Nació en Cantabria, el 3 de octubre de 1896 y murió en Madrid, el 8 de julio de
1987. Fue un destacado poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27.
Sus poemas:
Ángelus.
Insomnio.
El ciprés de silos.
Esperanza.
Las tres hermanas.
Nubes.
Reflejos.
Mis poetas favoritos
Federico García Lorca: Nació en Granada, el 5 de junio de 1898 y murió en Ibídem, el 18 de agosto de 1936. Fue un poeta dramaturgo y prosista español, adscrito a la llamada Generación del 27.
Sus poemas:
A las cinco de la tarde.
Abejaruco.
Adán.
Alta va la luna.
Amigo.
Arqueros.
Cazador.
Mis poemas favoritos
ROMANCE DEL PRISIONERO
Que por mayo era por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuando es de día
ni cuando las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.
Mis poemas favoritos
PEGASOS LINDOS PEGASOS
Pegasos, lindos pegasos
caballitos de madera...
Yo conocí siendo niño,
la alegría de dar vueltas
sobre un corcel colorado,
en una noche de fiesta.
En el aire polvoriento
chispeaban las canderas,
y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.
¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre, lindos pegasos,
caballitos de madera! .
Mis poemas favoritos
VIDA
Entre mis manos cogí
un puñadito de tierra.
Soplaba el viento terrero.
La tierra volvió a la tierra.
Entre tus manos me tienes,
tierra soy.
El viento orea
tus dedos, largos de siglos.
Y el puñadito de arena
-grano a grano, grano a grano-
el gran viento se lo lleva,
Mis poemas favoritos
LAS MOSCAS
A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron,
que por golosas murieron,
presas de patas en él.
Otras dentro de un pastel
enterró su golosina.
presas de patas en él.
Otras dentro de un pastel
enterró su golosina.
Mis poetas favoritos
Antonio Machado: Nació en Sevilla, el 26 de julio de 1875 y murió en Collioure, Francia el 22 de febrero de 1939.Fue el segundo de sus cuatro hermanos. Fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98.
Sus poemas:
Pegasos, lindos pegasos.
Los cantos de los niños.
Recuerdo infantil.
Las moscas.
Los sueños.
Sueño infantil.
Sol de invierno.
Gerardo Diego: Nació en Cantabria, el 3 de octubre de 1896 y murió en Madrid, el 8 de julio de
1987. Fue un destacado poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27.
Sus poemas:
Ángelus.
Insomnio.
El ciprés de silos.
Esperanza.
Las tres hermanas.
Nubes.
Reflejos.
miércoles, 21 de marzo de 2012
martes, 20 de marzo de 2012
Voy a escribir un poema
CAOS
El Sol y La Luna se alinean
sopla una suave brisa,
los pájaros echan a volar
los caracoles se esconden
los perros no paran de ladrar.
Se abren grietas gigantes
el suelo esta destruido
y en el abismo,
se deja ver el ardiente infierno.
El día está oscurecido
la alegría a desaparecido,
la gente apenada no para de llorar.
Y así, día tras día es todo igual.
Mis apuntes
DEFINICIONES
POESÍA: Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa.
MÉTRICA: Es la medida del verso.
RIMA: Es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso, se dividirse en rima consonante y asonante.
RIMA CONSONANTE: Consiste en la repetición de todos los sonidos a partir del la última vocal acentuada de cada verso.
RIMA ASONANTE: Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada.
ESTROFA: Es un conjunto de dos o mas versos relacionados entre sí por el ritmo.
FIGURAS LITERARIAS
Alegoría, Onomatopeya, Antítesis, Paradoja, Apóstrofe, Personificación, Calambur, Símil, Hipérbole, Sinestesia, Metáfora.
POESÍA: Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa.
MÉTRICA: Es la medida del verso.
RIMA: Es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso, se dividirse en rima consonante y asonante.
RIMA CONSONANTE: Consiste en la repetición de todos los sonidos a partir del la última vocal acentuada de cada verso.
RIMA ASONANTE: Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada.
ESTROFA: Es un conjunto de dos o mas versos relacionados entre sí por el ritmo.
FIGURAS LITERARIAS
Alegoría, Onomatopeya, Antítesis, Paradoja, Apóstrofe, Personificación, Calambur, Símil, Hipérbole, Sinestesia, Metáfora.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)